Simbología Dominicanista

Fecha publicación: 11-02-2021

Mensajes velados y manifiestos del Himno Nacional Dominicano, 2 de 2

Matos Moquete nos explica las imágenes literarias existentes en el Himno Nacional Dominicano, en ese poema figuran varias imágenes literarias, entre ellas un hipérbaton, y citó un ejemplo: “‘Y del mundo a la faz ostentemos’”. ¿Qué significa a la faz del mundo? Ante el mundo, dicho llanamente… También hay mucha elipsis, figura de omisión. Se omiten muchos datos.

Es un himno y no se puede poner claramente todo. Por ejemplo, cuando él (Prud’Homme) dice ‘a la guerra morir se lanzó’. Yo me pregunto: ¿qué guerra?, ¿qué cadenas? ¿Las cadenas de esclavos? Esas elipsis tienen que ser declaradas”.

El analista de contenido expresa que para comprender el himno hay que hacer muchas inferencias. Explica que en el texto se trabaja con el contraste y cita la contraposición libertad-esclavitud que figura en todo el poema.

“Es otra figura que atraviesa el poema, que constantemente está hablando de libertad y esclavitud. Son niveles de conceptualización que tiene el poema que tienes que aprendértelo para interpretarlo bien”, razona.

Explica que la solución de esa contraposición está dicha en el mismo poema: “‘Ser libre o morir’”. “Ahí no hay ningún tipo de alternativa. Ser libre o morir”. “Emilio Prud’Homme es un radical en este himno. No dice que se puede comprometer con la esclavitud. No. Ser libre o morir. Ahora, es radical porque la historia fue radical, porque la guerra por la independencia y la guerra por la restauración fueron radicales. Fue lo que hicieron nuestros héroes. Prefirieron ser libres o morir”.

Dice que las estrofas cinco y seis se refieren a la independencia y que las siete y ocho aluden a la Restauración.

Señala que es importante que cuando se estudie el himno también se aprenda historia. Dice que en la estrofa número seis el autor habla de (Francisco del Rosario) Sánchez y de (Juan Pablo) Duarte, y se pregunta por qué no menciona a (Matías Ramón) Mella. “¿Por qué ese olvido? ¿Qué ideología, qué punto de vista tenía?… Se sabe, y lo tiene (el historiador) Roberto Recuerda que el historiador Roberto Cassá alude en un libro a la polémica que hubo sobre los padres de la Patria . “¿Cuántos padres de la patria?”, se pregunta.

Evoca que el dictador Ulises Heureaux (Lilís) zanjó la controversia elevando a Duarte, Sánchez y Mella a la categoría de padres de la patria.

Señala que el poema no explica quién era el “inconsulto caudillo” y recordó que Santana no era el único caudillo de la época, pues compartía espacios con otros, como Gregorio Luperón.

Considera que hay palabras y expresiones contenidas en el poema que hay que ir desentrañando para entender el mensaje general.

El himno y la enseñanza:

A Matos Moquete le parece que los profesores del sistema de enseñanza no están en capacidad de explicarle a sus alumnos el significado de las letras del Himno Nacional.

“No están en capacidad, argumenta, porque lo que yo estoy explicando yo lo aprendí, yo lo estudié. Hay técnicas de lectura. Por ejemplo, yo estoy haciendo de manera un poco desordenada lo que se llama una explicación de texto, que es un método que tiene sus parámetros. Es uno de los métodos. La explicación de texto es un método escolar, que toma todo: ritmo, métrica…”, acota.

Sobre el poema, dijo que está hecho en doce estrofas, con versos decasílabos. “Está hecho en verso mayor”, afirma. Además, le parece importante que se pueda penetrar en el texto y apreciar su estructura rítmica ligada al sentido.

https://www.diariolibre.com/revista/cultura/los-manifiestos-y-mensajes-velados-del-himno-nacional-OE15446228